El pasado 25 de enero, transparencia internacional publicó el índice que clasifica a 180 países de acuerdo al nivel de percepción de corrupción en el sector público en una escala de 0 a 100, en donde 0 es un país totalmente corrupto y 100 supone un país transparente y limpio.
Y es que no es coincidencia que éste índice tenga una fuerte correlación con variables como la democracia, los derechos humanos y la corrupción, más en esta última medición, en donde los países usaron el contexto de la pandemia COVID-19 para erosionar cada vez mas estos aspectos, creando dinámicas paralelas a las establecidas en la constitución, y que dieron lugar a arreglos institucionales «Temporales» poco controlados por los organismos encargados.
En este sentido, las restricciones a la libre expresión y a la libertad de prensa, el asesinatos de líderes sociales, la impunidad y deficiencia en la justicia, el abuso de la fuerza pública fueron hechos que estuvieron presentes y por consiguiente, tuvieron un alto impacto en la medición de éste índice.
¿Cómo se calcula este índice?
El índice es la combinación de diferentes instrumentos utilizados por varios sectores y especialistas en temas de corrupción en el sector público y se calcula de la siguiente manera: (Explicación Matemática)
- Se hace una selección detallada de fuentes de información en donde se cuantifican los riesgos de corrupción y se valida teniendo en cuenta la metodología aplicada en cada instrumento, la puntuación dada a cada país, la rigurosidad en su aplicación y la sostenibilidad del instrumento (Capacidad de replicación del instrumento)
- Se estandarizan las fuentes de datos en una escala de 0 a 100 pasando por un proceso de normalización y estandarización del indicador asociado al índice, aplicando la desviación estándar para que las puntuaciones al final sean comparables entre los instrumentos.
- Se calcula la media por cada país, para lo cual es necesario que cada uno tenga mínimo 3 instrumentos aplicados en su medición.
- Se registra la media de incertidumbre con intervalos de confianza para reflejar la variación entre países de acuerdo a la cantidad de instrumentos aplicados por país.
Resultados Generales
El promedio mundial del índice de percepción de la corrupción está en 43 puntos, mismo valor que resultó en la medición hecha en el año 2012. Adicionalmente dos tercios (2/3) de los países no lograron llegar a 50 puntos.
Países con mejor resultado:
- Dinamarca (88)
- Finlandia (88)
- Nueva Zelanda (88)
Países con peor resultado:
- Sudán del Sur (11)
- Somalia (13)
- Siria (13)
Además, la puntuación actual de los siguientes países ha sido la más baja desde la última medición en el 2012: Australia, Bélgica, Botsuana, Canadá, Comoros, Chipre, Dominica, Eslovenia, Esuatini, Filipinas, Honduras, Hungría, Israel, Lesoto, Líbano, Mongolia, Nicaragua, Níger, Nigeria, Países Bajos, Polonia, Serbia, Sudán del Sur, Suiza, Tailandia, Turquía, Venezuela.
Media por Regiones

Cabe anotar que la región de América está compuesta por Norte, centro y Sur América.
Resultados para Colombia
De acuerdo a este informe, Colombia ocupa el ranking número 87 de 180 países con una puntuación de 39. Mismo puntaje del año inmediatamente anterior y con una mejora de 3 puntos con respecto a la medición del 2012 hace 10 años.

Este resultado refleja el avance realmente nulo que ha tenido el estado colombiano en esta materia, como la mayoría de los países medidos, colombia viene manteniendo la puntuación de manera sostenida desde hace 10 años.
Ranking y puntuación muy baja que mantienen las alteras y preocupaciones históricas principalmente en materia de corrupción en contratación estatal, protección de los derechos humanos y protección de la vida frente a el asesinato de líderes sociales en el país.
Transparencia por Colombia hace una radiografía muy precisa sobre la percepción de corrupción en el país en los último 15 años en donde y coincide que el principal foco de corrupción se encuentra alrededor de la contratación estatal en donde nos reafirma que los niños, niñas, adolescentes, estudiantes y población vulnerable son los sectores poblaciones más afectados por este fenómeno; adicionalmente, los sectores de defensa, judicial y el sector de educación, ciencia y tecnología son sectores con más incidencia en estas prácticas. cabe anotar que estamos hablando de 94 Billones de Pesos comprometidos en este periodo.





Reflexiones finales
- A pesar de que casi 12 Millones de personas votaron en la consulta anticorrupción, Colombia se encuentra en deuda con acciones realmente efectivas que impacten positivamente la percepción de corrupción estatal.
- Parecería que para los gobiernos este tema nos es prioritario, pasan los años sin acciones realmente efectivas para mitigar el fenómeno de la corrupción y sus consecuencias, más bien, se actúa de manera reactiva tratando siempre de normalizar estos comportamientos y esperando, por suerte, que los casos emblemáticos de corrupción no estallen. Una especie bomba de tiempo que nadie quiere asumir.
- Se deben ejecutar reformas profundas y decididas promuevan la transparencia alrededor de temas como el estatuto de contratación, la protección de los denunciantes, el sistema electoral y sus diferentes mecanismos de financiación, el acceso a la información, el acceso a la justicia y la promoción y construcción real de un gobierno abierto y digital.
- El tema de fondo está en las disfunciones culturales y de educación que tenemos como sociedad, y para contrarrestar esto, no hay herramienta más potente que la sanción social y la educación ética y moral; columna vertebral de la cultura ciudadana; y tema que parece que nadie toma en serio al momento de gobernar, más bien si, se toma de slogan para campañas electorales por si sonoridad e impacto discursivo hacia los votantes.
- El gobierno entrante y los posteriores deben poner de nuevo en la agenda primaria este tema y que este tipo de índices sirvan para medirnos y obtener mejoras realmente sustanciales en la próximas mediciones ya que hasta ahora, parece ser que la corrupción no es una prioridad.
Finalmente, Le comparto la radiografía que puso a disposición de la ciudadanía transparencia por Colombia para que puedan consultar directamente los datos consolidados por Tipo, ámbito o región